
Nombre (s) / Instrumento (s) /Sello discográfico
José Ignacio Mercado / Guitarra-Guitarra Barítono-Efectos /TuneLess Records
Puedes decirnos un poco sobre tú primer contacto con la música?
El primer contacto serio con la música, cuando descubrí que era algo que podía gustarme y ser realmente importante, fue a los 13 años, en marzo del año 94. Un primo tenía un disco láser (tecnología muy antigua, pre DVD) con el Live at Donington de Ac/Dc. Aluciné, se convirtieron en mi banda favorita. Desde ese momento, me convertí en coleccionista y melómano. La guitarra la tomé un año después. Mis bandas de colegio nunca funcionaron muy en serio. Los primeros proyectos interesantes o que vale la pena mencionar fueron ya en la universidad, muy a comienzos de los 2000. Tocaba una especie de indie rock.
Cuéntanos un cómo es tu escena local y la bandas que consideras clave
En mi opinión, el caso de Chile es interesante: muchas bandas para un país con una población pequeña, de esas muchas bandas, hay un porcentaje importante de bandas que no son buenas, sino que son buenísimas. Pero no veo con claridad una «escena». No hay mucho apoyo entre bandas, hay poca infraestructura (el Covid fue un desastre con el circuieto). Quedan pocos escenarios. Girar por regiones es caro, difícil y altamente precario.
De verdad cuesta. Bandas clave: personalmente, Supersordo creo que son grandes responsables de lo que existe hoy. Una banda muy adelantada a su época, que mezcló de todo. De ahi salieron tremendas bandas como Familia Miranda (hoy Familea Miranda), Electrozombies, Yajaira. No han sido suficientemente reconocidos ni reivindicados. Apuntando más al doom, al sludge, o afines, La Bestia de Gevaudan, Luxferre, Antar, los tremendos Bagual. Tenemos Explosivos son ya una institución (aunque hacen post hardcore). Desde Punta Arenas (Patagonia), están los Heropass (que hacen un bonito doom ochentero, medio Saint Vitus). Las bandas agrupadas en el Colectivo Feral están haciendo cosas interesantes. Algunas bandas que editaba TuneLess también eran destacables (Demonauta, o At Devil Dirt). Déjalosangrar y Arteaga también son muy relevantes.
Cómo se formó la banda y cómo definieron su sonido?
El proyecto inició como III: un trío de dos guitarras y baterías, de noise y rock 100% improvisado. Con ese formato grabamos y nos presentamos entre el 2014 y el 2018. Retomé la banda, como IIII, el 2020, junto con Pedro Romero (guitarras, ex Llueven Animales), Fernando Molina (Bruto, Cletus, entre otros) y Christian Spencer (Grand Reunion, Bagual). El sonido actual lo terminamos de construir cuando lanzamos el disco, pero siempre seguimos avanzando. No nos encasillamos con un estilo. Hay algo de doom, sludge, todavía tenemos nuestro toque de noise, ecos de hardcore.

En términos generales, escoge uno o dos discos emblemáticos de la banda, y cuéntanos un poco de ellos: proceso de grabación, arte, mezcla, concepto.
No tenemos una discografía muy extensa. Tenemos 3 lanzamientos, el primero de los cuales está descatalogado. Nuestro segundo disco, Kvar, se construyó alrededor del concepto que buscábamos como proyecto cuando lo grabamos (no éramos una banda propiamente tal). Juntamos a un par de músicos, Diego Yáñez de la Bestia de Gevaudan en bajo/barítono, Hugo Manuschevich, una baterista ligado al free jazz, Cristián Gallardo, vientista de Cómo Asesinar a Felipes en saxo y efectos, y yo. Fijamos un día de ensayo, al día siguiente grabamos otro set de improvisación, y el fin de semana siguiente, tocamos en vivo otro set experimental improvisado. El resultado fue interesante. El arte fue improvisado sobre la marcha también. Ese disco solo lo sacamos en plataformas, a diferencia del primero que sí tuvo una edición limitada en cassette.

Nuestro último disco, ya como IIII, fue distinto. Ahí sí que hubo un proceso de composición, trabajamos las canciones, y nos consolidamos como un cuarteto. El proceso de grabación no fue fácil: pandemia, nos robaron los instrumentos, pero el resultado nos dejó contentos. Pudimos además experimentar con sonidos no tan habituales en el género, como trombones y saxos barítonos.
De manera general describe el equipo que usan para tocar
Siempre hemos usado stacks grandes, de válvulas. En algún momento, yo usaba dos cabezales, tres gabinetes, un pedalboard que pasaba fácilmente 30 kilos, acarreaba dos o más guitarras por show. Pedro, nuestro otro guitarrista, mueve menos equipos porque prefiere los formatos combo. Nuestro equipo de bajo también era bastante pesado. Qué decir de la batería. SIempre fui bastante receloso de lo digital, hasta el 2021. Descubrí el sistema Helix de Line6 y hoy reduje mi equipo a las guitarras y un par de pedales. El resto de la banda está en las mismas. Usamos Helix y nos conectamos directo a la consola. Permite darle mucha más consistencia al sonido, es más ordenado, limpio, y simplifica enormemente la logística de la banda. Y honestamente, es imperceptible la diferencia entre el sonido análogo y el digital.
Cuéntanos algún momento especial que ha MARCADO a la banda (tour, show, disco, etc)
Son 3 momentos especiales: (i) la última vez que tocamos como III, el 2015, antes de que me radicara un par de años en Ámsterdam, Tocamos para una buena cantidad de público, una improvisación de casi 45 minutos, que la gente siguió con mucha atención. Al terminar, se me acercó gente a preguntar por nuestro siguiente show; (ii) cuando lanzamos nuestro disco del 2021, y tocamos por primera vez con un trío de vientos; y (iii) cuando abrimos el show de The Ocean en Santiago.

Aparte de la música, qué otra actividad los inspira para crear arte?
Leemos mucho, nos gusta el cómic, cine de todo tipo, nos gusta comer. En general, todo lo que nos rodea de una manera u otra influye en nuestro proceso creativo.
Recomiendanos 5 discos favoritos
Crippled Lucifer de Burning Witch
Deathcrush de Mayhem
Your Funeral, My Trial de Nick Cave and the Bad Seeds
Cop de Swans Daydream Nation de Sonic Youth
Cómo banda, qué es lo que más anhelan y esperan alcanzar?
Sabemos que somos una banda de nicho. Hacemos música monótona, pesada, oscura. No sonaremos en la radio. Pero anhelamos mantener nuestro proyecto activo. Ya somos viejitos (entre 35 y 42) por lo que las responsabilidades laborales y familiares pesan también, y la realidad nos obliga a calibrar muy bien las expectativas de la banda. Pero dar un salto por la cordillera, tocar en otros lugares de Sudamérica, México, alguna gira por Europa, es algo que no se ve del todo imposible.

Qué planes cercanos tienen en puerta?
Estamos preparando nuevo disco. No sabemos aun si es que será un LP o dos EPs. Es raro lo que estamos haciendo: por un lado, temas largos y con estructuras un poco más progresivas, y por otro, temas pesados, lentos, pero con una veta un poco más hardcore. Quizás, por un tema de coherencia, terminemos dividiendo el disco en 2 EPs, que sacaremos durante el año. Comenzaremos a grabar en abril. Además, nos contactó una banda de Los Angeles, ATER, que estarán girando por el Cono Sur y posiblemente seamos apertura de algunos de sus shows. Interesante propuesta (una especie de death brutal muy técnico, y bastante oscuro).
Algunas palabras finales para la audiencia en Latinoamerica?
Respeto, solidaridad y apoyo.