Entrevista: LESIÓN

Por: PB

¿Cómo están? ¿Cómo han pasado la cuarentena?

Alfredo: Bien, una oportunidad para adaptar muchas cosas del trabajo, casa y música a lo virtual. Si bien muchas cosas ya estaban encaminadas sirvió para revisar qué otras plataformas, formatos y experiencias se podían aprender.

Joao: Por suerte todo bien, adaptándonos a las circunstancias, ha sido un tiempo para replantearse algunas cosas de manera personal y como banda, pero a fin de cuentas sobreviviendo al fin del mundo.

Renato: Siento que nos ha servido bastante a los tres para interiorizar más nuestra manera de componer. El material que nos hemos estado enviando tiene una carga más íntima y personal que cuando componíamos los tres juntos. Y ahí pues no, sobreviviendo.

Cuéntame un poco sobre la historia de la banda.

Joao: Renato y yo estuvimos en el mismo cole, donde a veces nos juntábamos a ensayar, más que nada intentos de covers de Deftones, después de un tiempo de haber perdido el contacto y haber estado cada uno en diferentes proyectos, nos juntamos allá por el 2015, en ese entonces yo tenía un estudio en Miraflores (Fonoteca). Empezamos a tocar como hueveando, probando algunas ideas viendo que sale, en ese entonces se nos unió Eduardo Albareda en el bajo, fuimos dándole forma a las canciones, definiendo el sonido, pero por cosas de la vida y por ser unos pasteles siempre nos demorábamos en terminar el disco, hubo un pare con la banda, en el 2019 decidimos terminar el disco y rearmar el proyecto, pero Eduardo estaba con otros compromisos y no pudo continuar, ahí fue que le pasamos la voz al querido profe del rock Alfredo, que había conocido hace poco jammeando con un amigo, empezamos a ensayar con él para La epidemia del Ruido, que fue como que nuestro concierto de relanzamiento, se adaptó al toque y desde ahí no hemos parado.

Lesión está formado por: Renato Rosado (guitarra y voz), Joao Orosco (batería) y Alfredo García (bajo).

Alfredo: Mi historia en la banda cuenta desde el año pasado, 2019. Por ensayos con Joao intentando hacer un proyecto que ayude a ocupar el tiempo y relajar con la música. Finalmente me contó de Lesión y me dijo que había una tocada ya pactada, el regreso. Me puse a sacar los temas, a estudiarlos. Ensayamos los 3 y listo, quedó el primer concierto de Lesión en esta nueva etapa. Una gran experiencia. Conocer mejor el género y sonoridades que Renato y Joao compartían y ponerle de lo mío.

Renato: Como menciona Joao, nos conocemos desde el 97, 98 aproximadamente. Y bueno yo tenía ahí unas ideas y riffs que comenzamos a probar en el 2015. De hecho, parte del sonido base de Lesión se forma con la mano de Eduardo Albareda y Joao, el tema de arreglos sobretodo.  Y ahora con la entrada de Alfredo siento que a nivel de “en vivo” hemos encontrado la ecualización adecuada. Nuestras pedalboards también han ido creciendo y pues ahí vamos.

¿Cuáles son las influencias de la banda?

Alfredo: Mucho rock de los 90s, el rock pesado, stoner, sludge, doom. Personales muchas. De mi lado escucho muchas cosas melódicas, pasando por notas pesadas, metal denso, progresivo y también melódico, electrónica. Cosas experimentales.

Joao: Bastante de rock de los 90s y en general cosas que nos han gustado como películas, series, comics, etc.

Renato: Uno arrastra sus vivencias y la música que te vio crecer, es por eso que, por contemporaneidad, los 90s siempre sobresalen a la hora de catalogar a la banda. Pera la idea siempre va ser ir más allá, yo siento a Lesión como un crossover de cosas, puedes encontrar muchas curiosidades si desmenuzas cada canción.

Hace poco publicaron su primer álbum “Vacío” y por lo que tengo entendido, la publicación de este se demoró más de lo previsto, ¿Cómo fue el proceso de composición y producción?

Joao: La idea de ese disco estuvo desde el 2015, el problema es que con el paso del tiempo mientras ensayábamos los temas y nos decidíamos a grabar, salían ideas nuevas, entre arreglos o temas nuevos y eso hizo que regrabáramos varias veces, ya con las bases definitivas fuimos metiendo nuevos arreglos con músicos invitados, que nos apoyaron y así fuimos terminando de definir el sonido y el concepto que queríamos para el disco.

Alfredo: Yo entré hacia la última parte de la producción y grabación. Sueno en Miel, que además es una de mis favoritas de esta primera producción. Le tuve un feeling a la primera escucha. Usé el Yamaha que siempre llevo a los conciertos. Mi Hartke Hydrive más el pedal MXR que le da una distorsión interesante y listo. Rock distorsionado y crudo que golpea el bobo en momentos. Los demás temas con músicos que estuvieron cerca al proyecto en algunos momentos y forman parte de esta primera sonoridad que mandamos al espacio. Un trabajo cuidado con mucho cariño desde su concepción.

Renato: Vacío vio la luz en noviembre 2019 pero es cierto que fue construido y regrabado casi tres veces. Cómo salió, es el punto final a esta primera etapa donde todos quedamos realmente satisfechos con el resultado. Se grabó con la Epiphone SG que tengo, por ahí alguien nos prestó una Fender Telecaster para las diferentes capas de guitarra que encuentras en los temas. Utilizamos un fulltone OCD también recuerdo, el metalcore de Boss que normalmente uso, muchos reverbs, delays. Y casi todo estuvo supervisado por Joao en Fonoteca. Casi al final grabamos unas guitarras más en Corsario Estudio y finalmente fue masterizado por Carlos Flores en Fonica Studio. Lo que me gusta de este disco es que tiene la participación de varios amigos, Daniel López le da el dramatismo en Hasta que llegue la muerte y Vacío. Diego Sue y el Chino Hamman también le dan su toque en un par de temas y en las voces está Mercedes García y María Gracia Córdova en coros. Bueno luego yo grabe mis líneas vocales y gritos alaracos para lo restante, pero creo que suena descente, eso espero.

Con todo lo que está pasando algunos de sus planes como banda se han visto afectados, ¿Qué planean a futuro?

Alfredo: Pues sí, hay un delay en el videoclip que estábamos por grabar. Un par de temas que andamos ya por terminar. Varias tocadas que ayudan mucho en solidificar el sonido de Lesión en vivo. Y la cercanía de los 3 como amigos y bandmates. A futuro pues terminar esos temas que dejamos casi listos, grabar unos más y terminar de componer lo nuevo que sería un disco. También la publicación en físico de Vacío y un par de sorpresas más.

Joao: Antes de la cuarentena habíamos estado con un ritmo de conciertos bien activo, estábamos concentrados en hacer nuevos temas con la idea de ir pensando en una segunda producción y quedó pendiente la grabación de un videoclip. A partir de la cuarentena hemos empezado a adaptarnos a las circunstancias, por ahora andamos produciendo algunas ideas que han ido saliendo por separado, juntándolas para armar algo nuevo.

Renato: Digamos que son unas vacaciones forzadas. Si bien nos frenó lo más importante que era el primer videoclip de la banda. La idea y producción sigue en pie. Teníamos planeada la tercera Epidemia del Ruido también con la presentación en físico del disco. Y ya está en ideas el segundo disco, que esperamos no demore tanto como el primero. Lo bueno es que nos han salido varios compilatorios digitales y eso de alguna forma mantiene a la banda en el oído de la gente. Si bien los conciertos tardarán en volver lo importante siempre va ser producir música, dejar un registro de lo que estamos viviendo.

¿Cómo ven la escena peruana?

Joao: Es una escena que está en crecimiento, talento siempre ha habido y es bueno ver que las bandas se están profesionalizando en el tema de producción y de promoción.

Alfredo: Llena de oportunidades por realizar. Hay que trabajar y ser constantes. Si no pones de tu parte y avanzas nadie lo hará por ti. La escena en muchos de los casos se queda por temas de constancia y seriedad al hacer el trabajo de promoción, publicación o producción misma. Falta desarrollar mucho para tener una industria sólida, pero eso no sucederá si no somos constantes en todo lo compromete a tener una banda musical.

Renato: Siento que es bien fluctuante, y esto va no solo para la música sino en general. Por ejemplo, yo he vivido épocas de gran apogeo cuando era solo un oyente y luego he visto como todo se ha ido apagando. Ahora siento que hay ciertas cosas que vuelven a despegar, pero es medio incierto, te cuento esto desde mi punto de vista. Y talento hay, veo bandas, solistas, proyectos con mucho futuro, pero las circunstancias a veces te hacen replantear el discurso. Los obstáculos que vas encontrando en el camino a veces te hacen tirar la toalla. Hay que ser muy consecuente contigo mismo y con tu proyecto. Y bueno ahora con la cuestión digital al parecer habrá un florecimiento de nuestra escena, las formas de ser difundida me refiero.

¿Qué bandas nos recomendarían?

Alfredo: Unleash The Archers, canadienses haciendo power melodico muy técnico con algunos toques del metal tradicional. Thy Art is Murder, la vena más death de Australia, buenas combinaciones de baterías del death clásico con guitarras en tiempos medio core así. La voz porcina que nunca falla. Blue Felix, una mezcla interesante de rock muy hardcore con toques melódicos y unos synth que afilan bien. The Bridge City Sinners, Pa malear lo acústico y ensuciarlo un poco. Metanle su dancing. Por ahí unas cosas para divertirse y explorar.

Renato: Siempre nombrar a los amigos talentosos que tenemos como Parahelio, Rito Verdugo, Satánicos Marihuanos, El Jefazo, Cuarzo, Ancestro, Hypernaut, E.T.C, Hoja Madre, Ciudad Veneno, Liquidarlo Celuloide, Reo Nerva, Astronaut Project, Veronik, Maestro Canibal.

Por ahí te nombraría a Brutus, Slift, Spotlights, All Them Witches, The Polvos, IAH, Khruangbin, Sistemas Inestables, DIIV.

Algunas palabras para sus oyentes y lectores.

Joao: En estos tiempos es importante cuidarse, pero más importante es no dejar que el miedo nos domine.

Alfredo: Vayan a los conciertos de las bandas que les guste. Compartan con la escena. Escriban, pidan nuevo material, saluden en los conciertos. Movamos esto, solo no cambiará de la noche a la mañana. A menos que te llames Covid 19.

Renato: Paciencia y buen humor. Y que todo esto se trata de un feedback entre ellos y nosotros. Me refiero a que sigan a sus bandas en redes, compartan su contenido, compren su material, difundan lo que están escuchando con más personas. Hagan crecer a las bandas que les gustan. Estoy seguro que cuando saquen material nuevo ustedes también serán parte de ese nacimiento. Ustedes son la escena, sin público no hay nada.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s